Certificados Fitosanitarios

Comment

Uncategorized

La propagación de plagas a través del comercio internacional es uno de los problemas que ha afectado durante años a la humanidad. Con la finalidad de disminuir este problema, se han establecido procedimientos y protocolos sanitarios. Uno de estos controles lo constituyen los certificados fitosanitarios.

Conoce en qué consisten estos certificados y cuál es la importancia de estos documentos. Entérate también cuál es el organismo encargado de su emisión en la nación chilena y como puedes obtenerlos.

¿Qué es el certificado fitosanitario?

El certificado fitosanitario consiste en un documento utilizado para combatir y evitar la propagación de plagas en el comercio internacional. Constituye un documento oficial, mediante el cual se certifica que el envío cumple con las reglamentaciones fitosanitarias.

La finalidad de este certificado es evitar la propagación de parásitos, insectos o cualquier tipo de plagas al transportar mercancías en el mercado internacional. Este documento debe ser emitido antes que se realice el despacho en la aduana del país de origen.

Estos certificados son diseñados tomando como base los modelos emanados de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). El certificado es emitido solo después que la inspección fitosanitaria no ha revelado ninguna anomalía. Esta certificación garantiza que los productos reglamentados, así como sus envases y embalajes satisfacen los requisitos fitosanitarios establecidos por la ONPF y los organismos internacionales.

Dichos certificados deben cumplir algunas normas generales, de esta manera se puede garantizar su validez o aceptación. Entre estas normas se encuentran: debe ser legible, ser llenado completamente, no puede contener enmiendas ni tachaduras. También debe ser expedido en modelos autorizados y contar con los respaldos debidamente certificados.

En Chile quien certifica que los envíos satisfacen los requisitos fitosanitarios, es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este organismo tiene entre sus funciones evitar la entrada de plagas o enfermedades que puedan afectar a las plantas o animales. También garantiza que las exportaciones chilenas cumplan con las normas fitosanitarias exigidas por el país de destino.

Si eres exportador y necesitas obtener los certificados fitosanitarios de exportación y reexportación, debes firmar un acuerdo operacional. Este acuerdo respalda el compromiso que adquieres como integrante del proceso exportador y puedes proceder a firmarlo en cualquier Oficina Sectorial del SAG.

Características del trámite

Estas certificaciones se encuentran disponibles para toda persona, jurídica o natural, que requiera exportar un producto agrícola o forestal. Es por ello que pueden ser tramitadas por exportadoras y sus representantes en las agencias de aduana, así como cualquier persona.

Las solicitudes de emisión de estos certificados pueden ser realizadas directamente por el exportador o solicitarla a través de su representante en el punto de salida. Estos certificados son emitidos durante todo el año en los puntos de salida habilitados, sean aéreos, terrestres y marítimos. En la mayoría de estos puntos de salida se encuentre operativo el Sistema Multipuerto, en estas circunstancias la tramitación del certificado fitosanitario, debe utilizarse dicho sistema.

Los costos para la realización de la certificación, así como de las inspecciones, se encuentran establecidos en decretos emanados de Ministerio de Agricultura. Serán el Decreto Exento N° 607 y el Decreto Exento N° 766 los que rigen en esta materia.

La modalidad de entrega de este certificado en gran manera dependerá del tipo de producto, así como del país de destino. Dependiendo de estas variables recibirás:

  • Un Certificado electrónico.
  • Certificado digital, con Firma Electrónica Avanzada del Estado de Chile.
  • Formato papel pre-impreso con medidas de seguridad.

Este certificado no tiene una duración establecida, generalmente expira su vigencia al momento que el envío pierde su integridad. Además, dentro de los requisitos fitosanitarios establecidos por los países de destino puede estar estipulado un lapso de vigencia para estos certificados. Sirve como ejemplo los países de la Unión Europea, quienes establecen un límite de días entre la fecha de emisión y el embarque del envío.

Documentos que debes consignar

La persona que desea realizar la exportación o su representante deben realizar la solicitud de los certificados fitosanitarios de exportación y reexportación. Los productos han de estar aprobados para la exportación, ya sea en origen o que su inspección haya sido realizada en el punto de salida.

Cuando realizas el trámite a través del sistema Multipuerto, debes presentar tu solicitud en formato electrónico. Junto a esa solicitud debes adjuntar algunos documentos, entre ellos se encuentran los siguientes:

  • La planilla de despacho del producto inspeccionado y aprobado.
  • En caso de reexportación debes consignar el permiso fitosanitario de importación (PFI).
  • Carta de responsabilidad en los casos que corresponda según lo estipulado en los procedimientos del SAG.
  • Si es una reexportación debes presentar el Certificado fitosanitario utilizado para darle ingreso al producto a territorio chileno. Este documento debe haber sido visado por el punto de ingreso utilizado para su recepción.
  • Si reexportas productos que están autorizados para ingresar a Chile sin certificado fitosanitario, debes presentar Certificado de destinación aduanera e informe de inspección de productos agropecuarios.

Realiza tu solicitud

El sistema Multipuerto, permite realizar la certificación en línea para las exportaciones hortofrutícolas, forestales y material de propagación. Actualmente este sistema se encuentra habilitado para los envíos que salen desde los puertos de Valparaíso, Talcahuano, Caldera, San Antonio, Coquimbo, Arica y Los Andes.

Para comenzar el proceso en línea la persona o institución que se dispone a realizar la exportación debe proceder a solicitar la clave de acceso. Para ello debe realizar los siguientes pasos:

  • Desde tu navegador, ingresa al Sistema Multipuerto, puedes hacerlo utilizando la siguiente dirección http://multipuerto.sag.gob.cl/AdministracionExterna/FormularioSolicitud.asp.
  • Accederás al Formulario Web Registro nuevas empresas.
  • Procede a ingresar La información de la empresa en el apartado bajo el subtítulo DATOS EMPRESA. Entre estos están: Razón social, Tipo de empresa, Rut, Dirección, Región, Provincia, Comuna, Teléfono, Email y Fax.
  • En el apartado DATOS REPRESENTANTE debes colocar el nombre del representante legal y su RUT.
  • Completa los DATOS SUPER-ADMINISTRADOR, aquí debes colocar los datos del usuario que desempeñara esa función. Entre estos datos se encuentran: Rut Usuario, Nombre Usuario, Apellido Paterno, Apellido Materno, Dirección, Teléfono y el Email.
  • Lee detenidamente los términos y condiciones, luego procede a aceptar las condiciones de uso.
  • Pulsa el botón “Enviar Solicitud”.

  • Procede a seleccionar “Solicitud de emisión de Certificados Fitosanitarios”.
  • Ingresa la información requerida por el sistema.
  • Seguidamente deberás adjuntar los documentos que procedan según tu solicitud, más adelante detallaremos cuáles son estos documentos.

En algunos puntos de salida del territorio chileno no se encuentra operativo el sistema Multipuerto. En estos casos debes realizar tu solicitud de manera distinta, para ello debes presentar los siguientes documentos:

  • El formulario de solicitud de emisión de certificado fitosanitario.
  • Un borrador de certificado fitosanitario, el cual puedes descargar y completar en formato Excel.
  • Copia aprobada del formulario planilla de despacho.

Importancia de la tramitación de este certificado

Tramitar este certificado es un requerimiento muy importante que debe cumplir toda persona u organización que desea participar en el comercio internacional de productos vegetales. La importancia de esta certificación es que para poder obtenerla se requiere la realización de una inspección previa. Procedimiento mediante el cual se evita la propagación de plagas, parásitos u otros tipos de organismos que pueden resultar letales para la vegetación.

Otro aspecto importante es que si no posees certificado fitosanitario tus productos agrícolas no serán recibidos en los países de destino que exigen tal documentación. Es más, si careces de este certificado tu mercancía difícilmente, podrá salir de los puertos chilenos con destino a otros países.

Como puedes observar, este certificado es importante no solo para ti como exportador, sino también para garantizar la salud de la vegetación en los diferentes países. Su correcta utilización constituye una protección para las especies vegetales de toda la tierra.

Nos agrada ofrecerte este tipo de contenidos, por esta razón te invitamos a seguir visitando nuestro blog. También te animamos a compartir esta información si te ha parecido provechoso el contenido de este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *