Certificados zoosanitarios de exportación

Comment

Uncategorized

¿Piensas viajar con tu mascota y estás buscando información sobre los certificados zoosanitarios de exportación? Si tu respuesta es afirmativa, deja de buscar porque estás de suerte, ya que en este blog encontrarás toda la información que necesitas.

Para empezar, te indicaremos qué son estos certificados y qué aspectos debes considerar al momento de tramitarlos. Del mismo modo, te indicaremos los requisitos generales y específicos del país de destino que debes reunir para formalizar el trámite.

Por último, sabrás las formas de solicitud que te ofrece el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile para que puedas hacer el trámite. De manera tal, que podrás elegir cuál de ellas quieres usar. Cómo puedes ver, la información que aquí encontrarás está bastante completa, así que continúa leyendo para que al finalizar hagas tu solitud.

Qué son los certificados zoosanitarios de exportación

Los certificados zoosanitarios de exportación son documentos legales emitidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. Los mismos se utilizan para acreditar que tu mascota cumple con los requisitos de ingreso del país al cual va a ser trasladado. Por ende, es uno de los documentos más importante que debes de tener al momento de ingresar a otro país con un animal, ya que sin él no le permitirán la entrada.

Por esa razón, necesario que cuando lo estés tramitando consideres la siguiente información:

  1. En primer lugar, se trata de un documento que se tramita para el traslado mascotas como perros, gatos o hurones.
  2. Si tu estadía en el extranjero será inferior a 21 días o a 60 en el caso de que vayas a Argentina debes informarlo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Ya que, en ese caso te tramitarán un certificado zoosanitario de exportación temporal.
  3. Si tramitaste el certificado zoosanitario de exportación temporal, pero desees regresar a Chile antes de los 21 o 60 días tendrás que presentar ante el control fronterizo de Chile la siguiente documentación:
    • La copia del certificado zoosanitario de exportación que habías tramitado.
    • El certificado de salud del animal.
    • El certificado de la vacuna antirrábica que presentaste al tramitar el documento zoosanitario.
  1. En el caso de que tu estadía en el extranjero supere los 21 o 60 días tendrás que tramitar en el país de destino un nuevo certificado. Dicho certificado será necesario para que el animal pueda ingresar a Chile nuevamente.

Además, de esta información, debes saber que actualmente el costo de los certificados zoosanitarios de exportación en Chile es de 0,14 unidades tributarias. En cuanto a su vigencia, dependerá del país al que vayas a trasladarte con tu mascota.

Requisitos para solicitar los certificados zoosanitarios de exportación

Para que puedas solicitar los certificados zoosanitarios de exportación como con cualquier otro trámite debes cumplir con una serie de requisitos. Sin embargo, por tratarse del traslado de mascota algunos de ellos son específicos del país al que desees viajar.

Por esa razón, a continuación, te indicaremos los requisitos generales que deberás presentar independientemente del país al que desees viajar con tus mascotas desde Chile. Adicionalmente, te indicaremos los requisitos específicos que debes presentar de acuerdo a país al que vayas a viajar para que puedas completar el trámite:

Requisitos generales para solicitar los certificados zoosanitarios de exportación

En cuanto a los requisitos generales que tendrás que presentar al hacer la solicitud de los certificados zoosanitarios de exportación se encuentran los siguientes:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Presentar la copia y el original de la cédula de identidad vigente, en el caso de que seas chileno de nacimiento.
  • El original y la copia del pasaporte vigente acompañada del permiso de residencia, en el caso de que seas extranjero.
  • Conocer la fecha del viaje y el país al cual vas a viajar.
  • Presentar la copia y el original de la inscripción de tu mascota en el Registro Nacional de Mascotas.
  • El certificado de salud de la mascota emitido por un médico veterinario, en el que se certifique que está clínicamente sana y apta para viajar. Además, La fecha de emisión de este documento no puede ser mayor a 10 días antes del viaje.

Asimismo, debe indicar que recibió el tratamiento antiparasitario requerido por el país de destino y se debe indicar la fecha en el que se colocó el mismo. Esto, considerando que, dependiendo del país al que vayas a viajar la vigencia de dicho tratamiento puede variar.

  • El certificado de vacunación en el que se demuestre la fecha en la que se le colocaron las vacunas antirrábicas y otras que dependerán del país al que viajes. En caso de que se trate de perros o gastos que posean menos de 60 días de haber nacido se debe presentar un examen de títulos de anticuerpos.
  • Debes poseer una clave única para ingresar a la página oficial del Servicio Agrícola y Ganadero.

Luego de que poseas estos requisitos, debes complementarlos con los requeridos por el país al que deseas viajar, para que puedas formalizar el trámite del certificado zoosanitario de exportación.

Requisitos específicos para solicitar los certificados zoosanitarios de exportación

En este punto, te mencionaremos los requisitos adicionales que debes presentar de acuerdo a país al que vayas a viajar con tu mascota. Para ello, empezaremos indicándote cuál debe ser la fecha de la desparasitación de tu mascota:

  • Si vas a viajar a Argentina debe haberse realizado en los 15 días previos a la tramitación del certificado zoosanitario de exportación.
  • En el caso de que el viaje sea a Perú debe haberse realizado 30 días antes de realizar el viaje.
  • Para México, debe tener una vigencia de 6 meses.
  • Si vas a Ecuador la vigencia debe ser de 21 días antes del viaje.
  • En el caso de Venezuela y Colombia debe ser de 30 días.
  • Para los países miembros de la Unión Europea debe realizarse con 5 días de anticipación al viaje.

En cuanto a las vacunas exigidas por cada país se encuentran las siguientes, sin importar si se trata de un perro, de un gato o de un hurón:

  • Si viajas a Argentina o México la mascota debe tener la antirrábica con una vigencia no mayor a 6 meses.
  • En el caso de Venezuela, Perú y Colombia debe tener la antirrábica, la séxtuple o la óctuple y la triple felina con una vigencia de 30 días.
  • Si vas a Ecuador debe tener la antirrábica, la séxtuple o la óctuple y la triple felina, todas colocadas 21 días antes de viajar.
  • En el caso de los países miembros de la Unión Europea debe presentar solo la antirrábica con una vigencia de 21 días.

Adicionalmente, si viajas a cualquier país de la Unión Europea tendrás que presentar una declaración de ausencia de contacto con animales salvajes. Además, de una declaración de tránsito sin contacto con animales salvajes.

Cómo solicitar los certificados zoosanitarios de exportación

La solicitud de los certificados zoosanitarios de exportación es muy sencilla, sobre todo porque el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) posee dos formas de tramitación. La primera de ella es en línea y la segunda es mucho más tradicional y se hace de forma presencial.

Por esa razón, a continuación, te indicaremos los pasos a seguir en cada caso, de forma tal que, puedas familiarizarte con el procedimiento. Así, se te hará mucho más sencillo decidir, cuál de estas opciones usarás para formalizar tu solicitud:

Solicitud en línea de los certificados zoosanitarios de exportación

La solicitud en línea de los certificados zoosanitarios de exportación es muy cómoda y sobre todo práctica porque puedes hacerla en cualquier momento. Para ello, solo vas a necesitar tener la clave única del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y seguir al pie de la letra los siguientes pasos:

  1. Ingresa desde el navegador que más utilices en la página oficial del Servicio Agrícola y Ganadero, en este caso presiona este enlace.
  2. Al entrar en su página principal vas a pulsar la opción “Ingreso o salida de mascotas y especies animales y vegetales protegidas”.
  3. Se abrirá una nueva página y vas a seleccionar donde dice “Salida de mascotas de Chile”.
  4. Ahora vas a pulsar la opción “Trámite en línea”.
  5. Nuevamente se abrirá otra página y de todas las opciones que aparecen vas a marcar “Solicitud de certificado zoosanitario de exportación para salir de Chile con perros, gatos y hurones”.
  6. Luego tendrás que indicar en las casillas correspondientes tu número de rol único nacional (RUN) y tu clave única.
  7. Después presiona “Continuar”.
  8. Te aparecerá un formulario en el que tendrás que indicar todos los datos del viaje que vas a realizar.
  9. Una vez que hayas completado el formulario selecciona la opción “Siguiente”.
  10. Ahora, debe adjuntar los documentos requeridos para formalizar el trámite y presionas “Continuar”.
  11. Después tendrás que elegir en qué oficina deseas retirar el documento y luego presionas “Siguiente”.
  12. Finalmente, realiza el pago del certificado siguiendo las indicaciones del sistema y marca “Enviar solicitud”.

Al terminar estos pasos te aparecerá un comprobante de solicitud que debes imprimir para retirar el documento. El mismo estará disponible en la oficina que indicaste luego de 3 días hábiles de haber hecho la solicitud.

Solicitud presencial de los certificados zoosanitarios de exportación

La solicitud presencial de los certificados zoosanitarios de exportación también es muy fácil, sin embargo, debes tener disponibilidad para acudir a una oficina. Además, tienes que tener presente que algunas oficinas atienden previa cita, por ello, debes averiguar esta información antes de acudir. En este caso, puedes llamar al número (02) 2345 11 00 para saber cómo trabaja la oficina a la que acudirás.

Ya sabiendo esto, solo te queda seguir las siguientes indicaciones para que completes la solicitud del documento:

  1. Dirígete a la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que te quede más cerca.
  2. Al llegar al lugar, manifiéstale al encargado el motivo de tu visita, en este caso solicitar los certificados zoosanitarios de exportación.
  3. Cuando te lo pidan, entrégale los documentos requeridos para hacer el trámite.
  4. Después completa la planilla de solicitud que te entregará el encargado.
  5. Luego procede a realizar el pago del documento.
  6. Por último, espera el comprobante de la solicitud y listo.

Al igual que en el punto anterior, en un plazo de 3 días hábiles tendrás que acudir nuevamente a la oficina con el comprobante para retirar el certificado. Cómo pudiste ver, de las dos formas el procedimiento a seguir es muy fácil y la obtención del documento tarda la misma cantidad de días. Por lo tanto, tendrás que usar la opción que más fácil te haya parecido para hacer tu solicitud.

Si te ha gustado esta información y te ha quedado claro todo sobre los certificados zoosanitarios de exportación déjanos un comentario. Igualmente, compártela para que más personas puedan aprender de ella. Igualmente sigue leyendo este blog e invita a tus amigos para que también lo hagan, porque les podría interesar conocer sobre el siguiente tema: Certificados fitosanitarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *